¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

by | Feb 2021

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?

by | Feb 2021

Como ya hemos visto en anteriores artículos, la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica. Su origen tiene que ver con un mal funcionamiento de las rutas metabólicas, es decir, de los procesos fisiológicos que nos aportan energía. Estos procesos configuran la forma en la que nuestros organismos transforman aquello de lo que se alimentan en energía para las células. Si no hay un buen funcionamiento de las rutas metabólicas, aparecen una serie de problemas que pueden ser muy graves. Es por ello que la diabetes es una enfermedad tan dañina. A continuación, vamos a señalar muchos de los síntomas habituales en la diabetes. Conociéndolos mejor ayudaremos a diagnosticar más esta enfermedad, y a evitar que sea demasiado tarde para muchos pacientes.

Existe un truco para memorizar tres de los síntomas más habituales en cualquier tipo de diabetes. Es la regla de las tres P, que es la inicial común de los tres principales síntomas: poliuria, polifagia y polidipsia.

Entendemos por poliuria un aumento en la emisión de orina por parte de una persona.Con polifagia lo que se aumenta es la necesidad de comer de esa persona. Y con polidipsia nos referimos al aumento excesivo de la sed.

Estos tres elementos derivan de un exceso de glucosa en sangre, al no haber un correcto funcionamiento de la insulina. Esa glucosa que no está siendo absorbida provoca que la energía de los nutrientes no llegue a las células, y que el cuerpo pida más comida . A su vez, esa glucosa de más se elimina por la orina, lo que aumenta su producción y esto es lo que hace que el cuerpo pida más agua, es decir, que también aumente la sed


Diabetes del adulto. Diabetes tipo 2

¿Cómo puedo saber si tengo diabetes?

Si creo que tengo varios síntomas que coinciden con la enfermedad, ¿cómo puedo confirmar que tengo diabetes? Esta pregunta es una de las más habituales cuando tratamos el tema de la diabetes. Sobre todo si tenemos en cuenta que es una enfermedad menos diagnosticada de lo que existe. Además de la regla de las tres P, existen otros síntomas asociados.

Uno de ellos, muy llamativo, es la pérdida de peso aun cuando existe ese aumento de ingesta de alimentos que llamamos polifagia. Como la glucosa no es absorbida, por mucho que comamos, parte de esos nutrientes no llegan a los órganos. Por tanto, no se mantiene el peso habitual. Además, las células se ven obligadas a obtener energía quemando grasas, lo cual también contribuye a la pérdida de peso.

Otros indicadores muy claros son una constante fatiga. Este cansancio extremo se produce por el déficit de glucosa de las células. La diabetes también ocasiona cambios en la agudeza visual.

Además de todos los síntomas anteriores, existen otros muchos que epidemiológicamente son menos habituales. Aun así, no deja de ser necesario conocerlos y ser conscientes de los riesgos que pueden entrañar. Es el caso de la afectación que sufre la piel. Es uno de los órganos que más padece ante la diabetes. Sequedad, úlceras o mala cicatrización son síntomas asociados a la diabetes.

La persona con diabetes también puede sufrir ausencia de menstruación, en caso de ser mujer, o impotencia sexual, en caso de ser hombre. Además, se dan otros síntomas de carácter psicológico como irritabilidad, dificultad en mantener la atención y bruscos cambios de ánimo. Como podemos entender, el fallo en la obtención de algo tan fundamental como la glucosa deriva en múltiples síntomas.

 

¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Es fundamental entender que sólo podemos hablar de diabetes cuando ha sido diagnosticada por un profesional de la salud. Aunque pensemos que tenemos varios de los síntomas típicos o aun teniendo una importante carga genética que nos predispone a padecerla, sólo un diagnóstico es capaz de confirmar la enfermedad. Este diagnóstico ha de ser realizado por personal sanitario capacitado. En 1999, la OMS señaló en base a qué factores se podía realizar un diagnóstico positivo en diabetes. Estos son, los síntomas clásicos de la enfermedad (las tres P) y una serie de medidas de glucosa. Para estas medidas, se establecen unos baremos en función del momento en el que se realizan (ayuno, reposo, después de comidas…).

Una vez que se diagnostica la diabetes, se ha de iniciar su tratamiento. Al ser una enfermedad crónica, nos encontramos con que este no tiene un final concreto. Ha de mantenerse durante toda la vida de la persona. En pacientes con diabetes tipo 1 es el endocrino el profesional de la salud que realiza su seguimiento. El endocrino es el médico que estudia el funcionamiento de los procesos metabólicos de nuestro organismo. Será el responsable de recetar los tratamientos necesarios a la persona que padezca diabetes. En cambio, en pacientes con diabetes tipo 2, esta tarea es realizada por su médico de atención primaria. 

 

Todo lo que necesitas saber sobre la diabetes

En Di Sugar tenemos el mágico compromiso de aumentar el conocimiento existente sobre la diabetes. De esta manera, esperamos poder contribuir a una mayor y mejor comprensión de la enfermedad, y como consecuencia, mejorar la vida de las personas que la padecen. Puedes consultar toda la información sobre qué es la diabetes en los siguientes artículos: 

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

SESIONES GRUPALES

  • Talleres: Aprendiendo a manejar mi diabetes, Miedo a la Hipoglucemia, Mantenimiento de las conductas de autocuidado, Historia de vida, Compartiendo creencias sobre la diabetes y muchos más.

Entrenamiento a padres de niños con diabetes

SESIONES INDIVIDUALES

El objetivo de la terapia es conseguir una mayor adherencia al tratamiento y que el autocuidado que tiene la persona con diabetes sea lo mejor posible buscando mejorar siempre la calidad de vida. 

Psicoeducación diabetológica. Aprenderemos a saber como influye la diabetes en el cuerpo y como los cambios glucémicos repercuten en nuestra forma de pensar, a su vez cómo nuestro estado emocional influye en nuestro cuerpo. 

Cada tratamiento será específico a cada situación y trabajaremos para encontrar las herramientas adecuadas. 

En estas sesiones abordaremos cuestiones como:

Estrategias de manejo de estrés. Entrenamiento en control de estrés (diabéticos y familiares)

Entrenamiento a padres de niños con diabetes

¿QUIEN SOY?

Mi nombre es Rut Martínez, sí, Rut sin hache. Estudié psicología en la universidad Complutense de Madrid y me gradué en el año 2015. Más tarde, en 2016 finalicé el máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Y ahora, ¡SOY LA PSICOTERAPEUTA DEL CENTRO DI SUGAR!

Soy una persona en constante formación, ¡me encanta aprender para poder ser la mejor versión de mí misma tanto en mi ámbito personal como en el profesional! Por ello, actualmente estoy cursando a la vez: un máster en Psicoterapia y el Grado en Educación Social.

Una de las frases que más ha marcado mi vida es: “No todo resbalón significa una caída” de George Herbert, y es por eso, que confío al 100% en que la ayuda psicológica. El abordaje individualizado y centrado en la persona es necesario, no solo para levantarnos, si no para salir más reforzados/as.

¿QUE ME APORTA LA PSICOTERAPIA?