
Los pilares de la educación en diabetes: alimentación, deporte y formación
La educación en diabetes se sostiene en tres pilares. Estos son los tres ámbitos principales a contemplar en el paciente para intervenir y lograr que obtenga un buen manejo de la enfermedad. En primer lugar, la diabetes se basa en la formación. Como hemos visto anteriormente, la transmisión de conocimientos es fundamental para que exista una verdadera comprensión de la diabetes. Solo conociendo cómo se origina esta enfermedad, qué conductas son beneficiosas o perjudiciales para su tratamiento, podemos ganar control sobre ella. Por lo tanto, la actividad formativa es el principal sostén de la educación en diabetes. A partir de esta transmisión de información obtenemos un puente de comunicación entre el educador y el paciente. A través de ese puente se podrá realizar la intervención en los ámbitos de nutrición y deporte, así como las evaluaciones necesarias para los ajustes y mediciones correspondientes.
El siguiente pilar principal es la alimentación. Dado que la diabetes es una enfermedad que afecta al metabolismo de los carbohidratos, todo aquello que implique el consumo de los mismos ha de ser comprendido y evaluado. La persona que tiene diabetes ha de comprender que es necesario un control de su propia alimentación. Con esto, no se quiere decir que haya que prohibir unos alimentos y aprobar otros. Al revés, se trata de comprender qué ocurre cuando se consume cada uno, y por tanto, ser consciente del tratamiento o las conductas que he de realizar en caso de comer algo con azúcar o alimentarse poco. Los carbohidratos son fundamentales para la supervivencia, por ello, no se trata de renunciar a ellos. Es la labor del educador en diabetes la que tiene que educar al paciente sobre cómo aprender a comer sin que esto derive en un perjuicio o un riesgo.
El deporte en la educación en diabetes
El deporte es el tercer pilar fundamental en la educación en diabetes. Que sea el tercero no quiere decir que sea menos relevante, pues es igual de importante que la alimentación. En las sociedades occidentales nos encontramos en un momento en que es bien sabido que mantener una buena y constante actividad física es beneficioso para la salud. A pesar de ello, las estadísticas sobre estilos de vida arrojan datos que cuestionan esta idea. Muchas personas llevan un estilo de vida sedentario, en el que el deporte es una actividad casi inexistente. Al plantearnos el deporte como un pilar de la educación en diabetes no queremos decir que hay que convertirse en un gran atleta o pasarse todo el día en el gimnasio. Se trata, en primer lugar, de comprender cómo la actividad física implica quemar carbohidratos, y cómo jugarlo esto a favor de la persona que tiene diabetes.
Pasear o estar todo el día de compras son actividades que a priori pueden no contemplarse como ejercicio físico. Sin embargo, en función del tiempo durante el que se realicen, pueden conllevar un gran gasto de energía. Es por ello que la educación en diabetes tiene entre sus objetivos concienciar de la actividad física en todos sus aspectos. De esta manera, el día a día de la persona con diabetes ha de ser contemplado de manera precisa para equilibrar tanto la ingesta de nutrientes, como el consumo de los mismos. Sólo logrando una buena conciencia sobre ambos aspectos podrán llegarse a los resultados planteados por el educador en diabetes. Formación, alimentación y deporte son, por tanto, tres pilares en base a un único objetivo: el control de la diabetes.
¿Dónde puedo recibir educación en diabetes?
El lugar donde puedo recibir esta educación en diabetes es la pregunta que se hacen muchas de las personas que necesitan de esta intervención. Por estas entendemos tanto a hombres y mujeres que padecen la enfermedad, como a sus familiares. La educación en diabetes no se dirige únicamente a los pacientes, sino también a su entorno. Es la manera en la que puede cumplir uno de sus objetivos: convertir la diabetes en un tema de conversación, en conocimiento público. Por ello, la educación en diabetes busca extenderse a todos los ámbitos posibles. En la actualidad, este es uno de sus principales objetivos.
Cada vez es más frecuente la aparición de clínicas especializadas en educación en diabetes. Estos son centros en los que se lleva a cabo una educación en diabetes integral, basada en el método mostrado y en los pilares descritos. Es el caso de Di Sugar. Como centro de educación en diabetes realiza una importante labor de formación y transmisión de conocimiento sobre esta enfermedad. Es una iniciativa puesta en marcha por profesionales de esta disciplina, muchos de los cuales son a su vez, personas con diabetes. En Di Sugar se busca ofrecer un espacio comunitario para intervenir en la diabetes. Por medio de este impulso colectivo, tiene como objetivo que la educación en diabetes llegue cada vez a más espacios vinculados a la salud y el cuidado de las personas.
Todo lo que necesitas saber sobre la educación en diabetes:
- ¿Qué es la educación en diabetes?
- ¿Cuál es el perfil de un educador en diabetes?
- ¿Cómo se interviene en la educación en diabetes?
- Los pilares de la educación en diabetes
0 Comments