
Para entender qué es la diabetes, es fundamental entender qué es la hiperglucemia. Podemos decir que la hiperglucemia es el estado fisiológico que caracteriza la enfermedad de la diabetes. En términos sencillos, tener hiperglucemia es tener una elevada concentración de glucosa en sangre. En personas que no tienen diabetes, pueden darse hiperglucemias después de comidas abundantes en hidratos de carbono, y no tienen por qué tener mayores consecuencias. En cambio, para las personas con diabetes, la hiperglucemia es el estado normal si no se administra un tratamiento.
¿Por qué? Porque lo que falla en las personas con diabetes es el funcionamiento de la insulina que produce nuestro páncreas. Esa insulina es la encargada de llevar la glucosa que ingerimos al alimentarnos, de la sangre a las células. Al no funcionar correctamente, la glucosa queda en el torrente sanguíneo, manteniéndose de manera constante esa hiperglucemia que definíamos al inicio. Como la educación en diabetes nos enseña, trata la hiperglucemia es el primer paso para un correcto tratamiento de la diabetes. También para una mejora de nuestra salud a largo plazo.
Esa glucosa que permanece en el torrente sanguíneo si no producimos o no nos administramos insulina, deja a las células de nuestro cuerpo sin nutrientes con los que producir energía y funcionar. Una hiperglucemia sostenida en el tiempo obliga al organismo a obtener energía de otros nutrientes. Es el caso de las grasas. Sin embargo, al obtener energía de las grasas acumuladas, se da lugar a los llamados cuerpos cetónicos. Estos van a dar al torrente sanguíneo y si aumenta su concentración, pueden dar lugar a una situación tóxica para la persona.
Es por ello que la hiperglucemia debe tratarse. Si no lo hacemos, estamos aumentando el riesgo de sufrir un coma diabético ocasionado por la cetoacidosis. No debemos engañarnos por la aparente “no sintomatología” de la hiperglucemia. Para tratar correctamente la diabetes, debemos empezar por evitar este estado hiperglucémico constante.
Uno de los objetivos de la educación en diabetes que realizamos en DiSugar, es describir los procesos de funcionamiento de la diabetes, y cómo tratarla. Es por ello que, como veremos a continuación, conocer los síntomas y el tratamiento de la hiperglucemia es fundamental.
¿Cuáles son los síntomas de la hiperglucemia?
Para aprender a detectar una hiperglucemia, debemos conocer cuáles son sus síntomas. En primer lugar, ante la excesiva presencia de glucosa en el torrente sanguíneo, el cuerpo intentará eliminarla de distintas maneras. Por ejemplo, a través de la orina y del sudor. Es lo que provoca que personas que debutan en diabetes tengan más ganas de ir al baño y más sed de lo normal. Ambos síntomas se definen como poliuria y polidipsia, respectivamente.
Además de estos, la persona con hiperglucemia también puede sentir dolor de cabeza, dolor abdominal e irritabilidad. Al no estar obteniendo la energía que debiera del consumo de glucosa, es habitual que la persona con hiperglucemia se encuentre cansada o débil. También que tenga más hambre de lo habitual, pues su cuerpo le pedirá ingerir los nutrientes que no están recibiendo sus células.Este último síntoma, llamado polifagia, es junto con los dos primeros los que caracterizan a la persona que debuta en diabetes.
Pero, ¿qué ocurre si la hiperglucemia no se trata? A lo anteriormente descrito, se le suma la visión borrosa, un aumento de la deshidratación y una notable pérdida de peso. Se le pueden sumar palpitaciones, respiración agitada, mareos y náuseas. Ante una situación así, es urgente acudir a urgencias para evitar la cetoacidosis diabética que describíamos al inicio. Esta es producto de la hiperglucemia sostenida en el tiempo y no tratada. Puede tener consecuencias tan graves como que la persona entre en coma, por la alteración total del sistema metabólico y la deshidratación.
Es por ello que es importantísimo que ante los primeros síntomas, por leves que parezcan, la persona con hiperglucemia reciba tratamiento. Entender la diabetes como una enfermedad cuyo único riesgo es la hipoglucemia es un error. Es la hiperglucemia lo que supone el estado basal de la persona con diabetes.
¿Cómo tratamos la hiperglucemia?
Una vez descrita la hiperglucemia, la pregunta fundamental es: ¿cómo podemos tratarla? Es importante entender que el tratamiento de la hiperglucemia dependerá de qué la haya causado. Por ejemplo, una persona que acaba de debutar en diabetes, tendrá que comenzar un tratamiento integral de su diabetes, entre lo que se incluye abordar su hiperglucemia. Por el contrario, una persona que ya está en tratamiento de diabetes, puede tener hiperglucemias puntuales.
Ante un momento de hiperglucemia, podemos salir de ella con la ingesta de más agua o administrándonos una dosis de refuerzo de la insulina. Sin embargo, es fundamental prestar atención a si estas hiperglucemias comienzan a cronificarse. Es decir, si se repiten en el mismo momento a lo largo de un determinado tiempo.
Si siempre tenemos hiperglucemia después de las comidas, por ejemplo, estamos ante una evidencia de que hay que reajustar el tratamiento de diabetes que tenemos. Como bien sabemos, la educación en diabetes apuesta por el tratamiento de la diabetes desde la rutina. Esto quiere decir que si esa rutina da lugar a hiperglucemias, es necesario que se realice algún ajuste. En la cantidad de insulina, en la alimentación o en el ejercicio físico que se realiza. Para poder averiguarlo, es fundamental el aumento de los controles de glucemia.
Esto nos permitirá observar la pauta detrás de esas hiperglucemias puntuales. Si los valores superan los niveles normales, sería recomendable descartar la presencia de cetonas, con lo que evitar la cetoacidosis. Es por ello que la observación y la medición durante varios días son fundamentales para entender el origen de esas hiperglucemias. Y ahí está el valor de la educación en diabetes. Nos da las herramientas para poder entender cómo funciona nuestro cuerpo y cómo podemos ayudarle a alcanzar su mejor estado.
¿Quieres saber más?
Como siempre, para ampliar más información y aprender a aplicar la educación en diabetes, puedes contactarnos haciendo clic aquí o seguir nuestros consejos en las siguientes publicaciones: