
¿Qué son la hipoglucemia y la hiperglucemia?
Si hablamos de diabetes, hemos de manejar conceptos fundamentales como hipoglucemia e hiperglucemia. Claramente, ambas se vinculan con la glucemia. Así que empezaremos por ahí.
¿Qué es la glucemia? Con glucemia definimos la cantidad de glucosa en sangre en un momento determinado. En los pacientes de diabetes, la glucemia suele ser alta, al no haber insulina o no funcionar ésta de manera correcta. Tanto un nivel muy alto como un nivel muy bajo de glucemia implican un riesgo para la salud. Es por ello que el objetivo de toda persona que padece diabetes es la normoglucemia. Esta palabra tan larga y extraña define un nivel correcto de glucosa en sangre. Dado que cada persona tiene un funcionamiento metabólico distinto, cada persona tendrá una glucemia distinta. De igual manera, tanto los niveles bajos como los altos serán particulares de cada individuo.
Si la persona que padece diabetes tiene un nivel de glucosa en sangre muy bajo, estamos ante una hipoglucemia. Ya hemos definido anteriormente la glucosa como el combustible de las células. Por ello, una hipoglucemia sería equivalente a que el organismo se quede sin fuerza que lo impulse. No se puede producir la energía necesaria para la supervivencia.
En el otro extremo, encontramos la hiperglucemia. Esta implica un nivel de glucosa en sangre muy alto. Esto le ocurre a una persona con diabetes si no se administra el tratamiento necesario. La glucosa queda en su torrente sanguíneo sin ser trasladada a las células. De una forma similar a la hipoglucemia, el organismo se queda sin energía. La diferencia es que en la hipoglucemia la glucosa no está ni siquiera en el torrente sanguíneo, mientras que en la hiperglucemia sí.
¿Cómo sé mi nivel de glucosa en sangre?
Ya hemos visto la diferencia entre hipoglucemia e hiperglucemia, pero ¿cómo averiguo mi nivel de glucosa en sangre? Para ello, lo más habitual es contar con un medidor de glucosa. Este es un pequeño aparato nos indica la proporción de glucosa en nuestra sangre al instante. Para ello, necesitamos una pequeña muestra de sangre, que podremos obtener pinchando en uno de nuestros dedos. Con esa gota de sangre se empapa una tira que es introducida en el medidor. El resultado ha de aparecer en unos segundos.
A partir de ahí, entramos en el terreno de los cálculos que hacen la vida de la persona que padece diabetes tan complicada. Se ha de conocer qué significa para cada persona un rango normal, y a partir de ahí, aprender cuándo se está por encima o por debajo. Una persona sin diabetes suele tener una glucemia entre los 70 mg/dl y los 140 mg/dl.
En cambio, en una persona que padece diabetes, toda medición por debajo de 70 mg/dl se puede considerar hipoglucemia.Por otro lado, si supera los 180 mg/dl, nos hallamos cerca de la hiperglucemia, si bien hay que tener en cuenta si la medición es antes o después de comer. Si bien estos rangos pueden variar en casos individuales, son los marcos de referencia habituales usados para pacientes con diabetes. Lo importante es tener claras las referencias propias y conocerlas para estar alerta ante episodios de hipoglucemias que pongan en riesgo la salud.
Una persona que tenga diabetes ha de tener en cuenta los momentos en los que se mide, pues lo que ha hecho justo antes puede modificar el resultado obtenido. En base a ese resultado, se adoptará un tratamiento u otro en función de lo necesario.
¿Es grave sufrir una hipoglucemia?
El principal no es el principal es el más frecuente riesgo de padecer diabetes mellitus es sufrir una hipoglucemia. Esta puede ser el resultado de una excesiva administración de insulina. La glucosa que quedaba en el torrente sanguíneo es absorbida por completo, y el organismo queda sin energía que lo mueva.
Es por ello que entre las consecuencias de sufrir una hipoglucemia está la pérdida de conocimiento. En casos muy extremos, puede desembocar en coma y muerte. Dado que la hipoglucemia puede ser consecuencia de una mala realización del tratamiento con insulina, es habitual que exista entre los pacientes de diabetes el miedo a la hipoglucemia. Que aquello que te ayuda a mejorar tu vida sea también algo que puede producirte un grave daño genera una respuesta emocional compleja en las personas con diabetes.
Es por ello que la educación en diabetes tiene una de sus principales bazas en afrontar estos miedos. Para ello, se basa en la formación y la transmisión de conocimiento como base para garantizar un tratamiento seguro y correcto de la diabetes. La educación en diabetes busca potenciar el conocimiento existente sobre la enfermedad. No sólo en aquellos que la padecen, sino también en sus entornos y en el resto de la población. De esta manera, ante casos como una hipoglucemia, tanto la propia persona como aquellos que estén a su alrededor podrán intervenir para evitar el riesgo extremo. Además, la atención psicológica de estos miedos y preocupaciones es fundamental para el abordaje terapéutico de la diabetes. En la actualidad, existen talleres como el de DiSugar dirigido específicamente a afrontar los miedos ante hipoglucemias.
Todo lo que necesitas saber sobre la diabetes
En Di Sugar tenemos el mágico compromiso de aumentar el conocimiento existente sobre la diabetes. De esta manera, esperamos poder contribuir a una mayor y mejor comprensión de la enfermedad, y como consecuencia, mejorar la vida de las personas que la padecen. Puedes consultar toda la información sobre qué es la diabetes en los siguientes artículos:
0 Comments