
Representación de la diabetes en películas de ficción
Vivimos en una época de constantes reivindicaciones por parte de numerosos colectivos. Cada uno de ellos busca una mayor visibilización de las características que los definen. Visibilizar es uno de los verbos que más peso han ganado en el siglo XXI en los discursos de movimientos sociales. ¿Por qué? Porque visibilizar implica no sólo ver, sino también reconocer, y algo que se reconoce quiere decir que recibe atención y detalle por sus características. Que no pasa desapercibido.
Ese no pasar desapercibido, ese encontrar un hueco de expresión y reconocimiento por su propia naturaleza, es una de las luchas que lleva a cabo toda persona que sufre una enfermedad. Ser visibilizado implica ser reconocido por el padicimento que implique la enfermedad, pero también, contar con más oportunidades para que se desarrollen mejores tratamientos, y por tanto, mejores formas de vivir. Sólo mediante la atención se puede generar un mundo igualitario, y no en el sentido de que todos seamos tratados por igual, sino precisamente en un sentido en que todos somos tratados en función de nuestras necesidades.
Es por ello que es tan importante dar a conocer la realidad de lo que implica padecer diabetes. Una de las principales herramientas para ello, son los medios de comunicación. Otra, las obras de ficción. Productos culturales donde aparecen personajes que padecen diabetes, y cuya identidad está conformada en parte por esta enfermedad.
No son muchos los filmes donde aparecen personas que padecen diabetes, aunque esta enfermedad sea una de las que más incidencia tienen entre la población mundial. En caso de aparecer en pantalla, encontramos normalmente dos formas en las que la diabetes es representada en obras de ficción: una en la que la diabetes forma parte del personaje, como lo haría en la vida real; otra en la que se emplea más como un elemento dramático, para generar tensión, suspense o drama. Veamos algunos ejemplos de estas dos opciones.
Dentro de las películas que hacen un uso un poco distorsionado de la diabetes, tenemos Hansel y Gretel: cazadores de brujas (2013).
En ella, el cuento clásico de los hermanos Grimm se ve retorcido y representado con otros códigos para dar lugar a una película de acción. La diabetes también sufre este retorcimiento ficcional: Hansel, después del episodio de secuestro por parte de la bruja cuando era niño, desarrolla una especie de diabetes por haber comido demasiado dulce. Ya de adulto, ha de controlarla inyectándose insulina cada ciertas horas. Si bien resulta interesante que se plantee la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 1 a partir de malos hábitos (consumo excesivo de azúcar), resulta ciertamente simplista que Hansel no tenga en cuenta qué come o cuántas brujas caza para inyectarse de manera regular insulina. De alguna manera, se presenta la diabetes como un defecto de nuestro héroe, más que como una enfermedad compleja.
Otra película donde encontramos el uso excesivamente dramático e infantil de la diabetes, es el film de acción Con Air (1997).
En ella, un avión de traslado de prisioneros es secuestrado. Uno de los rehenes sufre de diabetes, pero pierde su kit de medicinas a manos de los secuestradores. Evidentemente, a lo largo de la película, llega a sufrir un shock hipoglucémico, para el cual el film nos cuenta que únicamente le puede salvar la insulina. De nuevo, se simplifica no sólo la enfermedad sino también su tratamiento. Frente a la hipoglucemia, hay tratamientos más recomendables que la insulina, si bien son menos espectaculares a efectos dramáticos.
En el otro extremo de la balanza, existen películas en las que la diabetes no sólo tiene una función dramática, sino que forma parte de la caracterización de un personaje. Uno de los ejemplos más conocidos es el melodrama Magnolias de acero (1989).
Este melodrama con toques cómicos, cuenta la dura historia de una joven interpretada por Julia Roberts, que debe luchar por cumplir sus sueños mientras padece diabetes tipo 1. El relato, si bien carga las tintas en lo dramático de la situación, representa de manera ajustada las graves complicaciones que puede tener la diabetes para llevar a cabo lo que se considera una vida normal. Tener hijos, trabajar… lo que aparentemente se puede realizar sin condicionantes no siempre es así en la vida de una persona que padece esta enfermedad.
Otro ejemplo de película con un uso interesante de la diabetes, es El Padrino III (1990).
En ella, Al Pacino interpreta por tercera vez a Michael Corleone, si bien en esta tercera parte de la saga, su personaje está completamente destruido por sus remordimientos de criminal. Estos tienen también sus ecos en la salud del protagonista: Michael Corleone sufre diabetes, lo que le lleva en un momento de gran estrés tras un intento de asesinato a sufrir un shock hipoglucémico. Es interesante cómo en este filme se representa el padecimiento emocional como factor de riesgo y síntoma a la vez de una hipoglucemia. Y cómo, también, la diabetes no es el centro del drama, sino solo una característica más de este personaje.
Muchas películas más han llevado a la gran pantalla una representación más o menos acertada de la diabetes, pero nos parecía interesante reflexionar sobre estas en concreto. ¿Recuerdas alguna más? ¿Opinas de manera distinta? ¡Cuéntanos tu visión!
Y ya que estamos asomados en este artículo al mundo del cine y su vínculo con la diabetes, os contamos un dato curioso.
George Lucas, el famoso creador de la saga de Star Wars, fue diagnosticado en su juventud de diabetes tipo 2. Esto le impidió alistarse en el ejército, y al quedarse en su tierra natal, profundizó en su estudio de cine y en la creación del mundo fílmico que le daría fama y que marcaría uno de los hitos cinematográficos más importantes de la historia de la cultura.
¿Qué habría sido del mundo del cine sin esa diabetes?
2- 7 VECES EN LAS QUE LA TELEVISIÓN Y LAS PELÍCULAS SE EQUIVOCARON RESPECTO A LA DIABETES. Enlace: https://es.beyondtype1.org/7-veces-en-las-que-la-television-y-las-peliculas-se-equivocaron-respecto-la-diabetes/
3- El caso de diabetes que propició STAR WARS. Enlace: https://objetivo-cerohipoglucemias.es/sabias-que/el-caso-de-diabetes-que-propicio-star-wars.html#
0 Comments