
¿Cómo vivimos la sexualidad las personas con diabetes?
La sexualidad es un aspecto fundamental del bienestar de una persona. Somos animales sociales, y parte importante de esa socialización es el contacto íntimo con otros/as, tanto afectivo como sexual. Y como personas con diabetes, somos ya muy conscientes de la influencia de la diabetes en nuestra interacción social. Desde ser mirados/as a preguntados/as o incluso, a veces, a sentir rechazo o incomprensión por cosas que forman parte de nuestra normalidad.
¿Os suena?
Por ello, cuando hablamos de la sexualidad de las personas con diabetes, abrimos un tema muy complejo e interesante. Es algo que preocupa mucho más de lo que parece o se verbaliza. En nuestra consulta de educación en diabetes, encontramos a personas a las que les cuesta mucho sacar este tema. Hay veces que todavía se entiende la sexualidad como un tema tabú que es mejor no tocar.
Desde Di Sugar, estamos a favor de abordarlo de la manera más natural y desinhibida. Sólo así podremos entender la forma en que la diabetes altera, incluso de maneras imprevistas, nuestra sexualidad, y qué podemos hacer para mejorarla.
Así, lo primero que debemos entender para hablar de sexualidad y diabetes, es que es un tema profundamente personal. Como educadores/as en diabetes, consideramos importante abordarlo como parte de la intervención que realizamos. Sin embargo, es importante que esta intervención sea siempre siguiendo los ritmos de la persona. Si vamos con demasiada prisa, podemos generar rechazo o vergüenza, y conseguir el efecto contrario.
Por ello, siempre que incluyamos el tema de sexualidad y diabetes, ha de ser de acuerdo con los objetivos terapéuticos de la persona. Y entendiendo que para muchos/as, hay límites en este sentido y no se querrá profundizar. En opinión del enfoque de nuestra educación en diabetes, cuanto menos importancia y gravedad le demos a lo que nos afecta, más libres seremos para poder cambiarlo. Pero, lograr esto no es algo de un día para otro. Requiere constancia, esfuerzo y confianza. Y en el caso de la sexualidad, también un punto más de intimidad.

Por ello, a continuación, os compartimos mucho de lo que hemos aprendido en cuanto a diabetes y sexualidad, tanto por nuestra propia experiencia como dentro del marco de la educación en diabetes. Para ampliar más información, ¡no dudes en consultarnos!
¿Cómo influye la diabetes en nuestra sexualidad?
La influencia no deseada de la diabetes en nuestra sexualidad puede ocasionar lo que se conoce como disfunción sexual. Este concepto genérico, y no exclusivo de la diabetes, describe la alteración de la respuesta sexual en una persona. Puede abarcar desde dificultades a la hora de tener relaciones sexuales, hasta una disminución del placer de las mismas.
Las causas directas que lo ocasionan pueden ser tanto físicas como psicológicas. Y en ambos casos, la diabetes puede ser el origen de ambas. Por ejemplo, en el caso de las causas físicas, una muy habitual es la mayor predisposición de hombres y mujeres con diabetes a desarrollar hongos. En el caso de las mujeres, ocurre a nivel vulvovaginal; y en el de los hombres, en la zona del glande. Esta mayor probabilidad requiere, por tanto, que estemos más alerta ante el inicio de síntomas compatibles.
Una vez desarrollada, lo primero es consultar con nuestro médico/a de cabecera. Y entender que, el hecho de que altere momentáneamente nuestras relaciones sexuales, es normal. Lo importante es que seamos conscientes, y cuando ocurra, le pongamos remedio. Sin pausa ni vergüenza.
También es mayor la prevalencia de infecciones urinarias en las personas con diabetes. Esto ocurre en algunos casos, por efectos secundarios de la medicación de diabetes. Y, como ya comentábamos, los factores psicológicos también pueden alterar e influir en nuestra sexualidad. Uno de los más habituales es cierta inhibición de la conducta sexual por miedo a mostrar nuestra diabetes.
Esto ocurre porque tememos el rechazo o los comentarios a raíz de que se vea nuestro cuerpo. La bomba de insulina, el sensor o las marcas son motivos que pueden llevar a que nos mostremos más retraídos en el momento íntimo. A su vez, es habitual también que el temor a sufrir hipoglucemias durante el sexo nos dificulte la respuesta sexual. Para remediarlo, la educación en diabetes pone a disposición de la persona numerosas herramientas con las que evitar estas interferencias de su sexualidad.
¿Cómo podemos mejorar nuestra sexualidad desde la educación en diabetes?
La educación en diabetes puede ayudarnos a atender cualquier problema que se dé en nuestra sexualidad. En primer lugar, la educación en diabetes nos va a ayudar sin duda a tener un mejor manejo de nuestra salud. Tener una glucemia constante y sin grandes altibajos va a evitar complicaciones físicas y a disminuir el riesgo de que suframos hipoglucemias. Si nuestro cuerpo se encuentra y se siente bien, es más probable que nuestra sexualidad también lo esté.
El otro aspecto fundamental para sentirnos bien en los encuentros íntimos es disfrutar de una buena relación de confianza con la otra persona. Esto implica que nos sintamos cómodos/as con los demás en relación a nuestra diabetes. Esta sensación es más probable que se dé si trabajamos nuestra propia relación con la diabetes.
Esa confianza nos permitirá hablar si queremos de la diabetes, hacernos sentir más cómodos/as, tranquilos/as y seguros/as. ¡Y eso siempre le va venir bien a la sexualidad y a cualquier otro aspecto de nuestra vida! Sin embargo, como ya sabemos, pueden darse situaciones en las que esta naturalidad no se dé o no nos sea fácil de sentir. Por ello, ante preocupaciones que se cronifican y que afectan de manera regular a nuestra actividad sexual, lo mejor es recurrir a ayuda profesional.
En este aspecto, tanto la educación en diabetes como la psicología pueden aunar fuerzas para ayudarnos a mejorar nuestra vida. Si es tu caso, puedes contactarnos en Di Sugar y te asesoraremos de la mejor manera.
¿Quieres saber más?
Como siempre, para ampliar más información y aprender a aplicar la educación en diabetes, puedes contactarnos haciendo clic aquí o seguir nuestros consejos en las siguientes publicaciones:
0 Comments